EVA en Colombia: La Organización Empresarial como Clave para la Creación de Valor
- HUB DE T RANSFORMACIÓN EMPRESARIAL HMO CONSULTORES

- 6 feb
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 7 feb
Introducción
En HMO Consultores, tenemos la premisa fundamental que, la verdadera creación de valor depende del tipo de organización empresarial. No todas las empresas están diseñadas para crecer y atraer inversión, y el EVA (Valor Económico Agregado) es la mejor medida para evaluar esta capacidad. Nuestro análisis muestra que las empresas que no se corporativizan o no adoptan un modelo empresarial basado en una organización con un gobierno corporativo sólido y accionistas anónimos, en un número tal que no se concentre el poder de decisión, permita la democratización del capital y, sobre todo, las decisiones basadas en criterios técnicos, económicos y estratégicos, presentan un crecimiento limitado y restringido.
En la otra orilla, las empresas que se alinean con el paradigma de la generación de valor —aquellas que buscan maximizar la valorización de la compañía y atraer inversionistas estratégicos— logran un crecimiento exponencial. En este modelo, la empresa deja de ser vista simplemente como un ente productivo y pasa a convertirse en un activo financiero en constante busqueda de su valorización.
El concepto de corporativismo moderno fue analizado en profundidad por Adolf Berle y Gardiner Means en su obra de 1932, The Modern Corporation and Private Property. En este estudio, los autores destacaron la separación entre la propiedad y el control en las corporaciones modernas, señalando que esta disociación podría conducir a una nueva forma de organización empresarial, donde el poder se concentra en manos de los gerentes o administradores, alejándose de los propietarios originales. Esta estructura permite una gestión más eficiente y una mayor capacidad para atraer inversiones, en tanto, la empresa se percibe como un activo financiero independiente de sus propietarios iniciales. En este artículo, exploraremos:
Cómo el tipo de organización empresarial influye en la generación de riqueza.
Qué sectores en Colombia están generando y destruyendo valor.
La relación entre el EVA y la organización empresarial.
Este análisis se basa en los estados financieros reportados al SIREM de la Superintendencia de Sociedades de Colombia año 2023.
La Organización Empresarial y su Impacto en la Creación de Valor
El mercado global nos ha demostrado que las empresas con un gobierno corporativo robusto y estructuras de capital dinámicas logran atraer inversionistas y maximizar su valorización. Existen tres tipos principales de organizaciones empresariales que el HUB de Transformación Empresarial de HMO Consultores identificó:
Empresas No Corporativizadas
No tienen una estructura sólida de gobierno corporativo.
Dependen en gran medida del capital propio.
Su crecimiento es limitado, pues no tienen acceso a grandes inversores ni a mercados financieros sofisticados.
En muchos casos, destruyen valor en lugar de crearlo, pues el costo de capital es más alto que la rentabilidad que generan.
Empresas con Gestión Tradicional
Son medianas y cuentan con cierto estructura corporativa, pero no han dado el paso hacia un modelo corporativizado.
Atraen inversionistas locales, pero no logran escalar a niveles más altos de inversión global.
Tienen un EVA positivo, pero con limitaciones para capitalizar su crecimiento, y aún no monetizan la valoración de la empresa por la falta de activos financieros donde la corporación opere como subyacente.
Empresas Corporativizadas con un Modelo de Private Equity
Operan bajo gobiernos corporativos sólidos y estructuras accionarias diversificadas.
Atraen inversión institucional y fondos de Private Equity que buscan valorización de la empresa.
Son vistas como activos financieros en constante revalorización.
Maximizan el EVA al optimizar el capital invertido y minimizar el costo de capital.
Las empresas que logran adoptar el modelo de Private Equity consiguen niveles más altos de crecimiento, eficiencia operativa y expansión internacional.
El EVA en Colombia: Un Indicador de Creación o Destrucción de Valor
El EVA es la mejor aproximación para determinar cómo está la creación de valor en Colombia. A través del análisis de los estados financieros de las empresas que reportan al SIREM de la Superintendencia de Sociedades, hemos identificado:
Qué sectores generan más valor y cuáles lo destruyen.
Cómo la organización empresarial influye en el EVA.
Cuáles son las empresas con mejor desempeño en generación de riqueza.
El EVA se calcula de la siguiente manera:
Fórmula del EVA:
EVA = (ROIC - WACC) × Capital Invertido
Donde;
ROIC (Return on Invested Capital): mide la rentabilidad generada sobre el capital invertido.
ROIC = NOPAT / Capital Invertido
NOPAT (Net Operating Profit After Taxes): Es la utilidad operativa neta después de impuestos, calculada como:
NOPAT = EBIT × (1 - Tasa de Impuestos)
EBIT (Earnings Before Interest and Taxes): Se obtiene a partir de los estados financieros sumando ingresos operativos y restando costos operativos y depreciaciones.
EBIT = Ingresos Operacionales - Costos Operacionales - Depreciación y Amortización
Capital Invertido: Es la suma del capital propio y la deuda con costo financiero utilizada para financiar las operaciones de la empresa:
Capital Invertido = Capital Contable + Deuda con Costo Financiero
WACC (Weighted Average Cost of Capital): es el costo ponderado de capital.
WACC = Rf + β (Rm - Rf)
Rf: Tasa libre de riesgo.
Rm: Rendimiento del mercado.
β: Riesgo del sector.
A través de este cálculo, podemos evaluar qué empresas generan valor real y cuáles están destruyéndolo.
Análisis del EVA por Departamento y Sector en Colombia
Los siguientes datos muestran el sector económico que más construye valor y el que menos por departamento medido por el EVA y EVA Relativo.
Fuente: HUB de Transformación Empresarial HMO Consultores, basado en datos del SIREM de la Superintendencia de Sociedades de Colombia (2023). Nota: Las figuras presentadas son dinámicas e interactivas. Puede hacer clic en ellas para explorar más detalles y, al pasar el cursor sobre los elementos, se desplegarán etiquetas con todos los datos relevantes.
En el contexto colombiano, no se ha alcanzado plenamente un modelo de corporativismo moderno. En muchos casos, las empresas con EVA positivo están asociadas a mercados de commodities, especialmente en el sector minero, donde operan en estrecha relación, directa o indirectamente, con empresas multinacionales. Otros sectores con generación de valor corresponden a un grupo reducido de empresas listadas en bolsa, que, si bien no han adoptado completamente un modelo corporativo en el sentido estricto —debido a que un accionista o un grupo de accionistas concentra el poder de decisión—, han avanzado significativamente en la implementación de gobiernos corporativos sólidos. Empero, el verdadero motor de generación de riqueza fundamentado en la valorización de la empresa como activo financiero, un proceso que se materializa a través de la futura liquidación de activos financieros cuyo valor subyacente está basado en la operación de la compañía, es un hecho poco observado, la proporción de empresas que logran aquella dinámica sigue siendo limitada dentro del mercado colombiano.
Es fundamental dar seguimiento a este fenómeno en futuras entregas de este blog, donde se presentarán análisis comparativos internacionales para identificar cómo otros mercados han logrado consolidar estructuras organizacionales que maximizan la generación de valor financiero y económico de manera sostenible. La evolución del ecosistema empresarial colombiano dependerá en gran medida de la capacidad de las compañías para adoptar modelos organizacionales que fortalezcan su atractivo financiero, permitiéndoles acceder a mayores niveles de inversión y consolidarse como actores estratégicos en la economía global.
Ranking de las 10 Empresas con Mayor EVA en Colombia
Estas son las empresas que han logrado maximizar su generación de valor y estructurar su crecimiento financiero de manera eficiente:
Fuente: HUB de Transformación Empresarial HMO Consultores, basado en datos del SIREM de la Superintendencia de Sociedades de Colombia (2023). Nota: Las figuras presentadas son dinámicas e interactivas. Puede hacer clic en ellas para explorar más detalles y, al pasar el cursor sobre el último nivel de la figura, se desplegarán etiquetas con todos los datos relevantes.
El análisis de las 10 empresas con mayor EVA en Colombia revela una tendencia interesante en cuanto a la relación entre generación de valor y organización empresarial. Entre estas compañías destacan Ecopetrol S.A., Grupo Aval Acciones y Valores S.A., Bancolombia S.A., Grupo de Inversiones Suramericana S.A. (Grupo SURA), Grupo Argos S.A., Cementos Argos S.A., Celsia S.A. E.S.P., Nutresa S.A., ISA S.A. E.S.P., y Avianca Holdings S.A.. Un factor común entre estas empresas es su capacidad para generar valor más allá de la rentabilidad operativa, consolidando su posición en el mercado a través de modelos organizacionales que les permiten acceder a mayores niveles de inversión y capitalización bursátil.
Si bien algunas de estas compañías están listadas en bolsas de valores y han avanzado en la implementación de gobiernos corporativos sólidos, no todas han alcanzado plenamente el corporativismo moderno. Ecopetrol S.A., por ejemplo, aunque cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y en la Bolsa de Nueva York (NYSE), sigue siendo una empresa mayoritariamente estatal, con el 80% de su participación controlada por el Gobierno colombiano y el restante distribuido entre accionistas anónimos mediante una oferta pública. Grupo Aval, por su parte, pertenece a la familia del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo y cuenta con una emisión limitada de acciones preferenciales, lo que restringe la democratización de la toma de decisiones. Un caso similar ocurre con Bancolombia S.A., donde el poder de decisión se concentra en un grupo reducido de accionistas. A pesar de estas limitaciones, estas empresas son las que más se acercan al modelo de corporativismo y ocupan posiciones destacadas en el ranking de generación de EVA. Esto sugiere, al menos en esta fase exploratoria del análisis, que existe una relación entre la generación de valor o riqueza y este tipo de organización empresarial.
La relación entre el EVA y la organización empresarial
El Valor Económico Agregado (EVA) es una métrica crucial dentro de las empresas corporativizadas, dado que su estructura y modelo de gestión buscan maximizar el valor para los inversionistas y stakeholders. Según el análisis teórico revisado, las firmas corporativizadas operan bajo el paradigma de Structure-Conduct-Performance (SCP), lo que implica que su desempeño económico está directamente relacionado con la estructura de mercado y la forma en que se organizan. En este contexto, el EVA se convierte en una herramienta determinante, ya que permite medir la rentabilidad real después de descontar el costo de oportunidad del capital, reflejando así la capacidad de una empresa para generar valor sobre los activos en los que se invierte.
Sin embargo, la importancia del EVA no es uniforme para todas las formas de organización empresarial. Mientras que en las firmas corporativizadas este indicador es clave para evaluar el desempeño y establecer estrategias de inversión, en organizaciones más tradicionales o no corporativizadas, su relevancia es menor, ya que la generación de riqueza no depende de la maximización del valor accionario sino de otros factores como la rentabilidad operativa, la estabilidad patrimonial o incluso la sostenibilidad del negocio en mercados locales. De acuerdo con los hallazgos del análisis teórico, este contraste es fundamental para entender por qué las grandes corporaciones tienen una mayor incidencia en el desarrollo socioeconómico: su necesidad de maximizar el EVA impulsa la innovación, la eficiencia productiva y la expansión del mercado, factores que inciden en la generación de empleo y el crecimiento económico regional.
Por lo tanto, el EVA se consolida como un indicador relevante únicamente en entornos empresariales donde la valorización de los activos subyacentes es un factor crítico para la toma de decisiones. En las firmas corporativizadas, la relación entre EVA y el precio de los activos se vuelve una referencia esencial para inversionistas y gestores, pues les permite evaluar si la empresa está generando rendimientos superiores al costo del capital invertido. Esto demuestra que la estructura de la organización empresarial no solo influye en el desarrollo económico, sino que también determina las métricas de éxito y el enfoque estratégico de las compañías dentro de la economía global.



Comentarios